jueves, 16 de diciembre de 2010

¿Cuánto vale Twitter?

La red de microblogging obtuvo u$s200 millones en una ronda de financiación, lo que generó un cambio en la estimación de su valor total.

Twitter fue tasada en las últimas horas en u$s3.700 millones luego de obtener 200 millones en una operación de financiación.  La firma de capital de riesgo Kleiner Perkins Caufield Byers fue parte del acuerdo, en el que participaron también otros inversores ya existentes, informó oficialmente twitter.



El dinero ayudará en el crecimiento de la compañía, explicó twitter en un mensaje en su blog corporativo sin dar otros detalles, mientras que un portavoz de la página declinó realizar otras declaraciones.

Twitter, con 175 millones de usuarios a septiembre, se encuentra entre los nuevos sitios sociales de internet en crecimiento, como facebook y Zynga.

La compañía añadió dos nuevos miembros al consejo de administración, el presidente ejecutivo de FlipBoard, Mike McCue, y el de DoubleClick, David Rosenblatt.

La decisión se da dos meses después de que la compañía de cuatro años de antigüedad nombrara como presidente ejecutivo a Dick Costolo, el artífice de sus nuevos esfuerzos comerciales en publicidad, en una señal de que la prioridad de la empresa es ahora generar dinero.

En cuatro rondas anteriores de financiación, la página había recaudado u$s160 millones.

Twitter, que permite a los usuarios publicar un mensaje de 140 caracteres, o "tweets", es una de las redes sociales más populares actualmente y un desafío para los servicios de internet más antiguos como los motores de búsqueda Google y Yahoo!

Fuente: http://www.infobae.com/tecnología/552472-100918-0-Cuánto-vale-twitter?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

viernes, 3 de diciembre de 2010

La mayoría de las empresas no encriptan los datos de sus portátiles

Muchas veces, al implantar medidas de seguridad o un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI), solemos poner el foco en medidas alrededor de nuestra oficina: firewall, controles de acceso, gestión de permisos, control de nuestra red, etc. Sin embargo, hay un aspecto que, a veces, solemos olvidar: la movilidad y el teletrabajo. Cuando tenemos personal que se desplaza o trabaja en su casa, normalmente, solemos dotarlos de una VPN, un buen antivirus, acceso seguro a las aplicaciones, al correo corporativo, sin embargo, pocas veces nos acordamos de encriptar la información del disco duro del portátil, o al menos, eso dice un estudio.

encryption La mayoría de las empresas no encriptan los datos de sus portátiles

Según un estudio realizado por Check Point (un fabricante de soluciones de seguridad) en Reino Unido a 130 responsables de sistemas, tan sólo el 40% afirmó encriptar la información de sus portátiles de empresa, un dato tremendamente bajo comparado con el acceso mediante VPN que rondaba casi el 70%.

La verdad es que el dato es bastante bajo teniendo en cuenta que no es descabellado perder un portátil en un transporte público, en una estación o en un aeropuerto o que éste sea robado. Por tanto, el riesgo para la seguridad de nuestra empresa es alto, al igual que para nuestros clientes.


El estudio continúa con más datos que dan bastante que pensar. El 40% de las empresas no tiene establecida ninguna política de seguridad que cubra a sus activos (smartphones,
portátiles, servidores, etc) o un plan de continuidad del negocio. Según

"La encriptación de la información en los ordenadores portátiles de las empresas, desgraciadamente, no ha crecido; menos del 50% de las empresas han implantado este tipo de medidas. La filtración de datos de Hacienda de hace tres años incitó a muchas empresas a aplicar este tipo de medidas, pero la gran mayoría no ha aprendido la lección."

Lógicamente, tras el estudio de Check Point se esconde el lanzamiento de un producto precisamente para encriptar la información de los portátiles, no obstante, el dato es muy llamativo. De poco sirven las medidas de seguridad que implantemos en el perímetro de la empresa, si nuestro portátil es toda una puerta (abierta) a datos confidenciales y críticos de nuestro negocio o nuestros clientes. Si a eso le sumamos que, a veces, la política de contraseñas deja mucho que desear, nuestro personal en movilidad puede suponer el mayor riesgo para nuestra empresa.

Me parece que tras leer esta encuesta voy a añadir un punto más al listado de controles de seguridad a implantar en nuestro sistema, la encriptación de los portátiles. Sí, pertenezco al 60% de los que no encriptaban la información, pero espero abandonar ese grupo demográfico en breve. De todas formas, como primer paso, trabajar en red y no almacenar documentación en los equipos puede ser un interesante obstáculo para los que roban información, pero simplemente es eso, un obstáculo y no una defensa infalible.

¿Por dónde andan vuestras empresas? ¿encriptáis o no la información?

Vía: Network World | Imagen: Zieglers

SSD versus HD, una simple prueba de velocidad

Recientemente en ALT1040 hemos estado hablando bastante de las ventajas de usar una unidad de estado sólido (SSD) en vez de un disco duro tradicional (HDD); yo mismo hice el cambio hace unas semanas con unos resultados francamente espectaculares. Como dije en aquel momento, fue como quitarle el freno de mano a mi MacBook Pro y por fin disfrutar de su máximo potencial. No es que vaya lenta, es que estba siendo frenada por el uso de un disco duro. Y es que en realidad todos los discos duros son, valga la redundancia, lentos.

Other World Computing (la empresa a la que adquirí la unidad SSD y el kit para reemplazarlo por la unidad óptica que nunca use, ha publicado el video donde se puede ver una comparación de inicio de Mac OS X y el arranque de Adobe Photoshop, Dreamweaver, Illustrator e InDesign. El portátil de la izquierda tiene un disco duro tradicional y un procesador 2,66GHz; el portátil de la derecha tiene una unidad SSD y un procesador un poco más lento de 2,4GHz.
Los resultados siguen siendo bastante sorprendentes.
 
FUENTE: http://alt1040.com/2010/11/ssd-versus-hd-una-simple-prueba-de-velocidad

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cinco interfaces diferentes, interesantes y con un toque futurista

Por: Alvy / Microsiervos
El ejemplo universal cuando se habla de una interfaz futurista suele ser Minority Report, donde el personaje encarnado por Tom Cruise maneja con unos guantes táctiles las ventajas semitransparentes que aparecen mágicamente en el aire. ¿Queda mucho para que podamos comprar algo como eso en la tienda de la esquina? Teniendo en cuenta que esa película es de 2002 y todavía nadie la ha podido llevar a la práctica, la respuesta es una incógnita. Pero a cambio hemos visto en esta última década cómo interfaces similares, e incluso más interesantes, han ido apareciendo en prototipos, ideas de diseño e incluso cómo se convierten en productos de consumo masivo. 
Interfaces multitáctiles

Aunque han existido ideas sobre interfaces que utilizan esta técnica desde hace al menos 25 años, la inferfaz multi-tactil de Jeff Han (2006) resultó impactante cuando se exhibió al público, al mostrar cómo gestos con varios dedos sobre una superficie de gran tamaño podrían servir perfectamente de interfaz para manejar objetos, mapas y demás. Su creador fundó a partir de ahí Perceptive Pixel, una compañía especializada en soluciones gráficas de este tipo, que entre otras cosas utilizan los presentadores de televisión para interactuar con diversas infografías en tiempo real.

Al año siguiente Apple presentaba su iPhoney el iPod Touch, los primeros modelos en incorporar algunas ideas equivalentes en cuanto a tecnología multi-táctil; son tal vez el ejemplo más conocido de esta tecnología. Con el tiempo han añadido esas facilidades a los trackpads de sus ordenadores y últimamente el Magic Mouse, un ratón que funciona con una superficie multi-táctil y no tiene siquiera piezas móviles.

Microsoft también llevó uno de estos conceptos multi-táctiles a término convirtiéndolo en producto real en 2008 tras haber mostrado algunos vídeos meses antes: Microsoft Surface. Esta pantalla con forma de mesa puede responder hasta a 52 toques simultáneos en una pantalla de gran tamaño, colocada normalmente como una mesa. Pueden usarla varias personas de forma simultánea y sus aplicaciones gráficas resultan bastante impactantes. Es un producto real, pero nada barato: se puede comprar por unos 9.000 euros- Actualmente se está utilizando en algunas cadenas de hoteles y tiendas a modo de entretenimiento para los visitantes y como punto informativo.

Mandos con sensores de movimiento

El Wii remote
 de Nintendo marcó de forma definitiva la popularización de un nuevo tipo de interfaz para interactuar con los juegos cuando fue lanzado a mediados de 2006. Mediante acelerómetros y un sensor óptico es capaz de detectar los movimientos que realiza con él la persona que lo tiene en la mano, pudiendo así apuntar a la pantalla, agitarlo, desplazarlo, inclinarlo o realizar todo tipo de gestos. Los juegos y otros programas reconocen esos gestos y actúan en consecuencia controlando la animación y la acción.

El Wii Remote sirvió de base a Johnny Lee para convertirse en una estrella de YouTube y ganarse la admiración de los hackers y aficionados de todo el mundo con su Proyecto Wiimote. Su idea era crear el equivalente a una pizarra interactiva –aparatos educativos interesantes y visualmente impactantes, perotremendamente caros– utilizando el mando de la Wii. Resulta que una idea innovadora como esa se puede llevar a cabo con los 40 dólaresque cuesta el mando, un lápiz de infrarrojos de 5 dólares y algo de software libre. Los interesados pueden disfrutar en la web de eventos TED de un vídeo de la charla dedemostración de Lee en 2008, que causó gran impacto en su momento : Johnny Lee demos Wii Remote hacks.

El cuerpo como interfaz

Si el mando de la Wii supuso una revolución en el mundo de los videojuegos, elProyecto Natal 
de Microsoft para la Xbox pretende lograr lo mismo en los próximos años. Presentado a principios de 2009 con gran ruido mediático, está todavía por comercializarse, pero podría ver la luz en 2010 como controlador para nuevos juegos de su consola Xbox.

La idea es un mando «sin mando»: es el cuerpo y sus gestos el que interactúa con la consola y los juegos. Esto se ve complementado por técnicas de reconocimiento facial y de voz. El secreto de tal innovación es un aparato sensor que se coloca a media altura en la habitación, alineado con la pantalla, y que incorpora sensores de profundidad, cámara y micrófonos multidireccionales. Combinado con el software adecuado es capaz de interpretar los movimientos de la persona y transmitirlos al equipo, para que los juegos tengan un realismo especial ante las acciones de los jugadores.

Propuestas para mejorar las interfaces de ventanas

A veces mantenerse anclado en interfaces del pasado es un error, y hay quien opina que las interfaces visuales actuales de ventanas, que por debajo mantienen además un arcaico sistema de ficheros y carpetas jerárquicas está a punto de quedarse obsoleto. Con esa idea en mente C. Miller diseñó una nueva interfaz –demostrando así que innovar requiere en muchas ocasiones más imaginación que recursos– integrando los objetos actuales en un escritorio del futuro. Se puede lo más interesante en su vídeo demostrativo del concepto, llamado 10/GUI
.

Del cerebro al ordenador: ¿la interfaz definitiva?

Desde hace más de cinco años se han hecho pruebas para conectar sensores en el cortex motor -la zona de la corteza cerebral que se encarga de controlar lo movimientos del cuerpo- para controlar un cursor en una pantalla, o un brazo robot, con solo «pensar» en ello. Esta interfaz, que en cierto modo sería tan definitiva como futurista, también ha visto varios avances en los últimos años, aunque todavía esté lejos de convertirse en una realidad.

El proyecto BrainGate2, por ejemplo, trabaja en reunir más información sobre cómo son esas señales para decodificarlas. Los sensores que se implantan son pequeños –pero van dentro del cráneo– aunque en otros proyectos similares se ha visto cómo basta utilizar una especie de gorrito de piscina con unos sensores similares. En el Instituto Tecnológico de Informática de la Universidad de Valencia, por ejemplo, hay un proyecto dedicado a investigar estas interfaces cerebro-ordenador, a partir de los datos obtenidos en electroencefalogramas.

En general estos sistemas se basan en una fase de entrenamiento, en la que la el ordenador analiza los patrones cerebrales mientras la persona se concentra en un pensamiento («arriba», «abajo», «elegir esto») para luego poder reconocerlos y aplicarlos. En la Universidad de Wisconsin consiguieron recientemente afinarlo de tal modo que la persona podía elegir letras de la pantalla para formar palabras que eran enviadas a Twitter. En las noticias lo titularon «twitteando» con el cerebro, y tal vez es un anticipo de lo que está por venir: manejar el ordenador con sólo pensar.

15 cosas que no sabías del cerebro

Te presentamos una infografía muy interesante sobre el cerebro humano. ¿Sabías que si el cerebro fuese un disco duro, podría guardar 4 terabytes de información?