Tendencias a las que habrá que estar atento en 2011, según José Luis Orihuela.
1. Social
Los usuarios de la red pasaremos cada vez más tiempo conectados, recibiendo y compartiendo información en medios sociales y trasladando hacia esas redes los contenidos y las experiencias que nos ofrezcan los portales informativos y de entretenimiento. La navegación tiende a ser de manera creciente una actividad social tanto en sus motivos como en sus objetivos.
2. Transmedia
El enfoque debe trasladarse desde los dispositivos a los contenidos, por lo cual la distinción relevante ya no es fijo/móvil, ordenador/teléfono, ni smart-phone/tableta, sino adaptado/no adaptado. El usuario espera encontrar un contenido adaptado al dispositivo que tenga en uso en cada momento. Hay que optimizar el diseño de interfaces y evolucionar hacia narrativas transmediáticas pero, sobre todo, también hay que cambiar de estrategia a la hora de diseñar contenidos: tienen que ser pensados como experiencias.
3. Local
Una consecuencia evidente de la proliferación de móviles con capacidades de geolocalización es la relevancia que cobran los contenidos y los servicios locales. La situación espacial del usuario se convierte en un criterio muy útil de filtrado de información, cuyas aplicaciones se extienden desde el periodismo hiperlocal, a la publicidad, el marketing y, por supuesto, al turismo y la gastronomía. Además, la cultura móvil proyecta sus propias exigencias narrativas (brevedad, instantaneidad) a las que habrá que responder con mayor eficacia.
4. Lúdico
Abrir los contenidos y los servicios a la participación de usuarios que operan en el marco de comunidades basadas en afinidad enseguida se traduce en la dimensión de juego social que de manera creciente cobra la comunicación. En ese marco se abre paso una nueva generación de infografías interactivas que, a modo de videojuegos y simulaciones, están definiendo los horizontes de otro género periodístico: los newsgames.
5. Visual
Un mundo cada vez más complejo e hiperconectado plantea renovadas exigencias al periodismo visual y, en general, a la visualización de datos y conversaciones. Pero una vez más, no se trata de la imagen fija o en movimiento tal como se ha producido tradicionalmente para los medios impresos y audiovisuales, respectivamente, sino más bien de narraciones visuales y audiovisuales interactivas que deben ser originalmente diseñadas para los medios digitales.
Fuente: http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/5-tendencias-a-seguir-de-cerca-en-2011-7561.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario